FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

 FUNCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Tráquea, bronquios y bronquiolos

·        Para evitar que la tráquea se colapse, anillos cartilaginosos se extienden aprox. 5/6 del contorno de la tráquea

o   Estas placas se van haciendo menos extensas y desaparecen en los bronquiolos

·        Bronquiolos

o   Tienen diámetro inferior a 1,5 mm

o   Rigidez de sus paredes impide el colapso

o   Se mantienen expandidos por las presiones transpulmonares que expanden los alveolos

Pared muscular de los bronquios y bronquiolos y su control:

·        Zonas de la tráquea y bronquios que no están ocupadas por placas cartilaginosas, están formadas por musculo liso

·        Paredes de los bronquiolos están formadas casi total por musculo liso

·        Bronquíolo respiratorio (el + terminal) está formado principalmente por epitelio pulmonar, tejido fibroso subyacente y algunas fibras musculares lisas

·        Algunas enfermedades obstructivas se dan por contracción excesiva del M liso

Resistencia al flujo aéreo en el árbol bronquial

·        Es suficiente un gradiente de presión < 1 cm H2O desde los alvéolos a la atmósfera à flujo aéreo suficiente para una respiración tranquila.

·        Max. Resistencia se produce en algunos bronquiolos y bronquios de mayor tamaño cerca de la tráquea, debido a que son pocos en comparación a los 65000 bronquiolos terminales

·        En situaciones patológicas, los bronquiolos participan más en la resistencia xq se ocluyen por:

o   Contracción del musculo de sus paredes

o   Edema en las paredes

o   Acumulación de moco en la luz de los bronquiolos

Control nervioso y local de la musculatura bronquiolar

·        Fibras nerviosas simpáticas: control débil porque son pocas las que penetran hasta las porciones centrales del pulmón

·        Noradrenalina y adrenalina en la sangre à dilatación del árbol bronquial

·        Fibras parasimpáticas de los vagos penetran en el parénquima pulmonar y secretan acetilcolina à constricción leve de los bronquiolos

o   Asma + estimulación parasimpática empeora la enfermedad

o   Atropina bloquea efectos de la Acetilcolina y alivia la obstrucción

·       

Actúan también sobre los tejidos pulmonares e inician reacciones locales no nerviosas à constricción obstructiva de las vías aéreas

Nervios parasimpáticos pueden ser activados por:

o   Irritación de la membrana epitelial de las vías R.

o   Gases irritantes (polvo, humo cigarro)

o   Infección bronquial

o   Arterias ocluidas por microémbolos

·        Factores secretores locales que producen constricción bronquiolar

o   Histamina y sustancia de reacción lenta de la anafilaxia à obstrucción de la vía aérea

§  Son liberadas por los mastocitos durante reacciones alérgicas

Moco

·        Funciones

o   Recubre la superficie y humedece desde nariz – bronquiolos terminales

o   Atrapa partículas pequeñas e impide que la mayoría llegue a los alveolos

·        Secretado por las células caliciformes mucosas individuales del recubrimiento epitelial y en parte por pequeñas glándulas submucosas

Cilios

·        Superficie desde nariz – bronquiolos terminales está tapizada por un epitelio ciliado

·        Aprox. 200 cilios por cada célula epitelial

·        Cilios baten a una frecuencia de 10 a 20 veces/s y la dirección de su “golpe de fuerza” es hacia la faringe

o   De los pulmones baten hacia arriba

o   De la nariz baten hacia abajo

·        El moco fluye y es deglutido o expulsado mediante la tos

Reflejo tusígeno : se aplica a las vías respiratorias inferiores

·        Se inician por sustancias extrañas o irritación

·        Laringe y la carina son especialmente sensibles

·        Bronquiolos terminales e incluso los alveolos son sensibles a estímulos químicos corrosivos como gases dióxido de azufre o cloro

·        Impulsos nerviosos pasan a través de los vagos à bulbo, donde se produce:

1.      Inspiración rápida hasta 2,5 L de aire

2.      Cierre de la glotis y de las cuerdas vocales

3.      Músculos abdominales se contraen con fuerza (comprimiendo el diafragma) al igual que los músculos intercostales internos

·        En consecuencia, la presión de los pulmones aumenta hasta 100 mmHg o más.

4.      Cuerdas vocales y epiglotis se abren súbitamente à aire explota hacia afuera (v= 120 a 160 km/h)

Reflejo del estornudo: se aplica a las vías respiratorias nasales

·        Se inicia por irritación de las vías R. nasales

·        Estimulo va a través del par V à bulbo à reacciones similares al reflejo tusígeno, excepto que

o   Úvula desciende à grandes cantidades de aire pasan rápido por la nariz

 

Funciones respiratorias normales de la nariz

·       

Funciones de acondicionamiento del aire de las vías R. superiores

Funciones de las cavidades nasales cuando pasa el aire

o   Calentamiento en un área de aprox. 160 cm2

o   Humidificado casi completamente

o   Filtrado parcialmente

·        Función de filtro de la nariz

o   Pelos a la entrada de las narinas filtran partículas grandes

o   Mecanismo de precipitación turbulenta: Partículas chocan contra cornetes, tabique à Moco y cilios atrapan las partículas pequeñas à faringe para ser deglutidas

·        Tamaño de las partículas atrapadas en las vías R.

o   Mecanismo de turbulencia nasal no permite que lleguen partículas mayores a 6 um de diámetro a los pulmones a través de la nariz

o   Partículas 1-5 um se depositan en los bronquiolos más pequeños como consecuencia de la precipitación gravitacional

o   Partículas inferiores a 0,5 um de diámetro quedan suspendidas en el aire y se expulsan con la espiración

o   Partículas atrapadas en los alveolos son eliminadas por los macrófagos alveolares y otras se transportan por los linfáticos pulmonares

Vocalización

·        El habla implica

o   Centros nerviosos del habla de la corteza cerebral

o   Centros de control respiratorios del encéfalo

o   Estructuras de articulación y resonancia de las cavidades oral y nasal

·        El habla está formada por 2 funciones mecánicas

o   Fonación: se realiza en la laringe

o   Articulación: son las estruct. De la boca

Fonación

·        Laringe actúa como vibrador – elemento vibrador son las cuerdas vocales

·        Durante la respiración las cuerdas están abiertas

·        Durante fonación las cuerdas se juntan entre sí, el paso del aire hace que vibren

·        El tono de vibración está determinado por

o   Grado de distensión de las cuerdas

o   Aproximación de las cuerdas entre sí

o   Por la masa de sus bordes

·        En el interior de cada cuerda está el ligamento vocal

o   Unido por delante al cartílago tiroides

o   Unido por detrás a las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides

·        Las cuerdas pueden ser distendidas por

o   Rotación anterior del cartílago tiroides

o   Rotación posterior de los cartílagos aritenoides

·        Músculos tiroaritenoideos

o   Tiran los cartílagos aritenoideos hacia el cartílago tiroides à relajan las cuerdas vocales

Articulación y resonancia

·        Los 3 órganos principales de la articulación: labios, lengua y paladar blando

·        Resonadores

o   Boca

o   Nariz

o   Senos nasales asociados

o   Faringe

Cavidad torácica



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANATOMÍA DEL CORAZÓN- ROUVIÈRE

ANATOMÍA DEL CORAZÓN- ROUVIÈRE

ANATOMÍA DEL CORAZÓN-ROUVIÈRE